top of page
 

 

 

 

 

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

NOTICIAS

Expertos brasileños eligen los mejores vinos chilenos

15 de diciembre de 2014

Los vinos chilenos tienen un 40% de market share en el mercado brasileño y, éste, actualmente ocupa el cuarto lugar en las exportaciones de la industria nacional.

 

Por eso este año se realizó por primera vez en ese país el concurso AWoCA 2014 (Annual Wines of Chile Awards). A cargo de 12 expertos brasileños como jurados, participaron 92 viñas y más de 640 vinos chilenos.

 

Como mejor vino del concurso resultó elegido Gran Reserva, Syrah 2012 de viña Casas del Bosque; mejor Premium Blanco fue Amelia, Chardonnay 2013, de Concha y Toro; y el ganador en la categoría Premium Tinto fue Armida, Carmenère 2009, de viña De Martino.

 

Los especialistas brasileños responsables de escoger a los mejores vinos chilenos fueron sommeliers premiados, formadores de opinión y representantes de medios de comunicación escritos y digitales de dicho país: Carlos Cabral (grupo Pão de Açúcar), Mário Telles (ABS-SP), José Luiz Pagliari (SBAV-SP), Diego Arrebola (elegido mejor Sommelier de Brasil), Manoel Beato (grupo Fasano), Gabriela Monteleone (D.O.M.), Daniela Bravin (Bravin), Tiago Locatelli (grupo Varanda), Gabriela Bigarelli (Restorant Maní), Jorge Lucki (Valor Econômico), Marcelo Copello (Revista Baco) y Didú Russo (Blog de Didú).

En casa el vino envejece más rápido

18 de agosto de 2014

El vino es uno de los pocos productos capaces de mejorar con el tiempo, pero también se deteriora rápidamente si está en condiciones inadecuadas. Los tres factores más determinantes son la luz, la humedad y la temperatura.

 

Así,  un vino conservado en casa, aunque sea en un armario oscuro y de temperatura relativamente fresca, envejece cuatro veces más rápidamente que si se conserva en una bodega en condiciones profesionales de temperatura y humedad. Así lo demostró un estudio de la Academia del Vino de la Fundación Edmund Mach, en San Michele all'Adige (Italia).

 

El experimento, que se realizó durante dos años, descubrió que el vino del armario tenía menos elementos antioxidantes y menos antocianos (pigmentación roja) que el conservado en bodega profesional, con lo que era menos aromático y menos sabroso.

 

Fuente:Todo Vinos

Foto: http://www.nidahspa.com/

 

Ruta del Maule abre nuevo punto de venta

12 de agosto de 2014

Un nuevo punto de venta, en pleno centro de Talca, abrió la Ruta del Vino del Valle del Maule, Allí se pueden comprar tickets para recorrer las viñas abiertas a público.

 

Ubicado en 1 Sur 770 local 4 (Interior Galería Cine Plaza), en el lugar además se podrá encontrar información y transporte. 

 

El valle del Maule es considerado como la “Cuna del Vino Chileno” y su cepa insignia es el Carmenere. Es la zona del país con mayor superficie plantada de uvas viníferas, con un total de 31 mil hectáreas, contando, además, con la más amplia diversidad de microclimas y suelos.

 

La Ruta del Vino del Valle del Maule es una asociación integrada por las viñas Balduzzi, J. Bouchon, Casa Donoso, Vía Wines, Casas Patronales, Corral Victoria, El Aromo, Gillmore, TerraNoble e InVina. Su objetivo es promover el enoturismo en esa zona del país y la oferta vitivinícola que allí se produce. Ver video.

 

Texto: Publizona/Valle del Maule.

 

La evolución de la botella de vino

8 de agosto de 2014

 

Hoy en día se fabrican treinta y tres millones de botellas diarias, unos doce mil millones de botellas de vidrio destinadas al envase de vino al año. No siempre fue así. Tiempo atrás la botella era considera como un objeto de artesanía de elevado valor. 

 

El vino es tan antiguo como el hombre, y no siempre se conservó en toneles de madera. Ni mucho menos. Pellejos de animales u objetos de barro solían ser los recipientes más usados. En este artículo vamos a conocer las principales y más representativas botellas de vidrio de la historia, desde mediados del siglo XVII hasta nuestros días.

 

Una de las primeras botella que se han encontrado, correspone a una fabricada en Gran Bretaña, hacia 1670 (en la imagen). Se trata de un objeto de pura artesanía, tremendamente valorado, con un aspecto físico similar a los orbes que portaban los héroes mitológicos. Coincidió con la  época de esplendor del "canary wine", y muchos autores ingleses hablan del vino de Las Canarias bañando estos recipientes.

 

Fuente y foto: Licores Reyes

 

Descubre 10 mitos en torno al consumo de vino

5 de agosto de 2014

Que el vino tinto con el tiempo mejora o que el espumante sólo se debe servir a la hora del postre, son algunos de los 10 mitos en torno al consumo de vino que reveló el destacado crítico español José Peñín en su blog.

 

Según el experto, hay algunas creencias que giran en torno al vino y que no sólo generan confusiones en el consumidor sino que también lo alejan de esta bebida.

 

Entre ellas afirma que pese a lo que se señala, el tinto con los años no mejora, sino que cambia; que no siempre un vino blanco dura menos que un tinto y que, a diferencia de la creencia popular, la mujer no prefiere los vinos dulces, sino que las últimas generaciones son más sensibles, más decididas a la hora de comprar y menos radicales en esta cultura.

 

También aconseja "huir" de los llamados “vinos de autor” porque no implica que sean mejores que el resto.

 

Fuente: WineSur

Foto: http://www.thewinestore.com.co/

 

 

En el mundo existirían 11.000 variedades de vid

1 de agosto de 2014

En el mundo existe una amplísima tipología de uvas: se calcula que existen alrededor de 11.000 variedades diferentes con las que producir vino. Sin embargo, cada país está acogido a reglamentaciones que limitan las variedades que pueden plantarse. En España, por ejemplo, el Registro de Variedades Comerciales restringe a 86 las que se utilizan para la elaboración de vino, aunque después la reglamentación de cada Denominación de Origen acota más todavía este número.

 

Así lo informó Ana Jiménez Cantizano, presidenta de la Asociación Andaluza de Enólogos. Esta experta, apuesta por las variedades autóctonas, que son las que están bien aclimatadas a cada zona porque, como apunta, la globalización también ha llegado al mundo de la vid. Así, se están sustituyendo variedades tradicionales por otras que se adaptan a casi cualquier tipo de suelo y que cuentan, además, con cierto prestigio internacional. Es el caso de las Cabernet Sauvignon, Merlot o Syrah, que se conocen a nivel mundial y que han terminado sustituir a otras variedades como la uva tempranillo, por ejemplo.

 

Fuente:http://www.noticiasdealmeria.com/

Foto: http://www.nutricisedr.com/

 

 

 

Chile se convierte en el cuarto mayor exportador de vinos

29 de julio de 2014

El cuarto mayor exportador de vinos a nivel mundial. Ese fue el título que consiguió la industria vitivinícola nacional en 2013 luego de desplazar a Australia a la quinta posición, según un ranking que elabora la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV). 

Así, nuestro país también se transformó, por primera vez, en el líder exportador entre las naciones denominadas del Nuevo Mundo, como Australia, Argentina, Sudáfrica, Nueva Zelandia y Estados Unidos. El ranking sigue encabezado por Francia, Italia y España en el primer, segundo y tercer lugar, respectivamente.

 

Según el informe elaborado por la OIV, los embarques de vino chileno bordearon los US$ 1.900 millones, lo que equivale a un crecimiento de 1,5% durante el ejercicio anterior, en línea con el de los principales países exportadores de vino.

En la industria destacan los mayores embarques de vino fino chileno, que durante el año pasado crecieron 8% y ya captan el 52% del total de ventas al exterior.

 

Fuente: El Mercurio

Foto: http://assets-s3.mensjournal.com/

 

 

Vinos del Valle del Maule lideran premiación en concurso Catad’Or Santiago 2014

26 de julio de 2014

Un triunfo contundente obtuvieron los vinos del Valle del Maule en el concurso Catad’Or Santiago de Chile Wine Awards 2014, al quedarse con cuatro de los seis galardones otorgados en la categoría Best in show. Esta reconoce a los mejores vinos tintos, blancos, espumante y pisco producidos en el país.

 

Catad’Or es la más importante competencia de vinos y licores nacionales. Se realiza hace 19 años y su objetivo es difundir la excelencia del vino chileno alrededor del mundo, a través de su sello que guía y apoya la calidad y perfección de la industria vitivinícola.

 

Las viñas ganadoras en Best in Show fueron La Reserva de Caliboro (Maule), en Late Harvest; La Torina (Colchagua), en Cabernet Sauvignon; El Aromo (Maule), en ensamblaje; Alto Quilpín (Maule), en Syrah; Carta Vieja (Maule), en Carmenere y Chardonnay; y Casas del Bosque (Casablanca), en Sauvignon Blanc.

 

Fuente y Foto: www.valledelmaule.cl

La historia tras la llegada de las primeras vides a América

11 de julio de 2014

Junto con la llegada de Cristóbal Colón a América, en 1492, las nuevas tierras abren nuevas posibilidades de cultivo de la vid.

 

En 1525,  Hernán Cortés siendo Gobernador de México ordenó la plantación de viñedos en las tierras colonizadas. El éxito fue tal que se expandió por completo el cultivo a las regiones del Virreinato del Perú.

 

Sin embargo, pronto el Rey de España prohibió nuevas plantaciones en México debido a los temores que existían en la Casa Real de que los nuevos territorios fuesen autosuficientes. Este edicto real se mantuvo vigente durante casi siglo y medio. determinando que sólo se podían plantar nuevas vides bajo licencias especiales otorgadas por el reino de España, los jesuitas estaban exentos de la concesión de tales licencias.

 

La historia del Vino Chileno se inició con la llegada de los españoles al actual territorio chileno. Las primeras vides habrían sido introducidas en la Capitanía General de Chile entre 1541 y 1554. 

 

Fuente:http://www.blogdevinosoriginal.com.ar/

Foto: http://upload.wikimedia.org/

Los atractivos que ofrece Hacienda Los Lingues, hotel pionero en Colchagua

30 de junio de 2014

A comienzos de la década de los 80, Hacienda Los Lingues abrió sus puertas como hotel en el Valle de Colchagua, transformándose en pionero en el auge turístico de esa zona enológica de nuestro país. Ubicado en un inmueble construido hace más de 400 años, Los Lingues ofrece disfrutar del "lujo antiguo" en sus 14 habitaciones que, sin perder los encantos de la época colonial, cuentan con la más moderna tecnología en audio y conexión a internet.

 

Para esta temporada de invierno, ofrece una serie de paquetes promocionales, bajo el nombre de "Vive la historia en Hacienda Los Lingues". Así, quienes visiten este lugar, ubicado a 1 hora y 20 minutos al sur de Santiago, pueden alojarse, bajo el sistema todo incluido, por $115.000 por persona por noche (en el paquete 2 días, 1 noche) y por $165.000 (tres días y dos noches). Además, hay un tour por el día que, por $24.500 por persona, que incluye aperitivo, tour de la casa y almuerzo menú del chef con vino.

 

Fuente y Foto: Hacienda Los Lingues.

 

 

1/1

Please reload

bottom of page